sábado, 23 de octubre de 2010

viernes, 1 de octubre de 2010

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN.

ANTIGUO RÉGIMEN.



Nombre: Mari Carmen Flores Piñero y Loli Fernández Aguilera

Curso: 1º Bachillerato Humanidades y C.Sociales


Índice

1.Una economía agrícola y señorial.

1.1. La propiedad de la tierra.

1.2.Los derechos señoriales.

1.3.Una producción insuficiente.

1.4.Una producción estancada.

1.5.La industria tradicional y las manufacturas.

1.6.La insuficiencia de los transportes.

1.7.El comercio interior y el comercio colonial.

2. La sociedad estamental.

2.1. Los estamentos.

2.2. Los privilegiados.

2.3. Los no privilegiados.

3. El absolutismo monárquico.

3.1.La monarquía de derecho divino.

3.2. Los inicios del parlamentarismo.

4. La crisis del Antiguo Régimen.

4.1. El espíritu de la Ilustración.

4.2.La crítica al Antiguo Régimen.

4.3.El despotismo ilustrado.






1.UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL.

1.1. La propiedad de la tierra.

En el Antiguo Régimen la actividad que más destacaba era la agricultura. No todas las tierras eran privadas, por lo tanto las podían utilizar y administrar como cada uno quisiera. Las tierras que eran privadas las poseían los nobles, la iglesia, el municipio o el rey .Cada uno de ellos podía aprovechar su tierra como quisiera. El señorío territorial son las tierras que poseía los nobles o los eclesiásticos. En primer lugar tenía una reserva señorial, en la cuál se encontraba las mejores tierras para el consumo o para venderlas. Allí se encontraba su residencia, y los establecimientos principales como: hornos, forja, molino, establo, etc... Las demás tierras estaban divididas en parcelas que recibía el nombre de mansos. Estas tierras las trabajaba hombres o siervos.

1.2. Los derechos señoriales.

Los derechos señoriales eran las ganancias y rentas que ganaban los señoriales según el poder que tenían sobre su tierra. Los obreros venían del aprovechamiento económico de las propiedades: los campesinos tenían que elaborar en la reserva señorial una serie de tareas y entregar una cierta cantidad de esa cosecha. El señor exigía una cierta cantidad mínima porque podían utilizar los monopolios señoriales. El señor tenía permitido ejercer todo su poder tanto en sus tierras como en tierras que no les correspondían. El señor efectuaba las regalías, que le daba funciones militares, de justicia, y de gobierno. El señor sacaba beneficio por la circulación y paso de la gente por los puentes, y a través de las multas. El precio de las multas dependía depende de la persona que fuese si tenía poder o no. También poseían el diezmo. Los campesinos tenían que dar una parte de los cultivo a la iglesia para que se pudiera mantener el clero, y algunos tributos estatales de los que los privilegiados estaban fuera.

1.3. Una producción insuficiente.

La agricultura no avanzó mucho debido a que no poseían una maquinaria adecuada, sino que era una maquinaria tradicional. Debido a esto no tenían muy buenas cosechas y la agricultura era de subsistencia, y de policultivo. Tenían un comercio poco productivo debido a que no se dedicaban a otra cosa que no fuera la agricultura. Ellos podían vender los productos que se cultivaban como la viña y el lino que se usaba más para el comercio en mercados. Existía dos tipos de explotaciones, el cultivo en campos abiertos en los que se cultivaban cereales e iban rotando el campo de cultivo para así poder abonar la tierra y prepararla para otro cultivo. También estaban las tierras comunales, esta estaba destinada a bosques o pastos. Los campesinos le sacaban provecho. Debido a la mala agricultura, la producción ganadera era también bastante escasa. Ya que los animales no tenían suficiente comida, y esto provocó que la carne y la leche fuera escasa y la alimentación de la población solo fuera prácticamente cereales. Si las cosechas no daban buenos resultados se ocasionaba crisis de subsistencia. Sí tenían muchos años de cosechas malas esto le ocasionaba la perdida de muchos productos básicos. Las consecuencias de la crisis son el hambre, desnutrición, lo que ocasionaba las revueltas del pan.

1.4. Una población estancada.

Debido a la mala productividad de la agricultura, la población no pudo avanzar. Por eso decimos que el Antiguo Régimen es el ciclo demográfico antiguo que duró hasta los principios de la industrialización. La mala alimentación, la mala higiene y la falta de médicos hacen que la población disminuya, mayormente los recién nacidos. Tenían una esperanza de vida muy baja y la media de edad era sobre los 45 años. La natalidad y la fecundidad era elevada. También ocurrían crisis periódicas debido a que cuando la economía aumentaba los alimentos seguían igual, esto ocasionaba el estancamiento demográfico.

1.5. La industria tradicional y las manufacturas.

Los campesinos fabricaban sus propios productos, a parte de trabajar en el campo. En las ciudades se fabricaban los productos y estos eran vigilados por los gremios. Gracias a la demanda, muchos artesanos querían cambiar su producción para así poder salir de los gremios, que era los que le impedían el aumento de la producción. Por eso se puso el trabajo doméstico, que permitía a los campesinos fabricar sus propios productos en sus casas y venderlos. En el siglo XVIII se proclamó otra producción : las manufacturas. Las manufacturas es un lugar que el Estado subvencionó para poder elaborar productos de lujo. Estos productos eran elaborados manualmente.

1.6. La insuficiencia de los transportes.

En el Antiguo Régimen, no tenían apenas manera de comunicarse un como transportarse. Los caminos y carreteras estaban en mal estado, menos los caminos de la realeza. El carro y la diligencia eran los vehículos que más utilizaban. Los vehículos no alcanzaban gran velocidades ni soportaban grandes cargas. También se podían transportar por navegación marítima y fluvial.

1.7. El comercio interior y el comercio colonial.

El comercio interior se encargaba de intercambiar los productos en un alcance local o comercial, aunque también estaban las ferias periódicas, donde allí venía comerciantes de fuera para vender y comprar productos. Con el comercio colonial desapareció el aislamiento comercial. En el siglo XVI el comercio dio más ganancias a través del mar que por tierra. A partir del siglo XVII disminuyo el comercio por tierra y aumento por mar intercambiando materias primas por otros productos.

2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.

2.1.Los estamentos.

En el Antiguo Régimen la sociedad estaba dividida por estados. Estaba los privilegiados y los no privilegiados. En los privilegiados se encontraba el clero,la nobleza y el rey y tenían derechos y no pagaban impuestos. Los no privilegiados eran los campesinos, la burguesía y las clases populares que no tenían ningún derecho, tenían que pagar impuestos y estos trabajaban para los privilegiados.
















En la foto podemos ver como estaba dividida la sociedad en el Antiguo Régimen. Desde los privilegiados a los no privilegiados. En la parte superior se pude ver al Rey, y en la parte inferior a los campesinos.

    2.2. Los privilegiados.

    Los privilegiados estaban divididos por grupos:El primer grupo era el clero, que no pagaban impuestos, y sus ganancias venían del trabajo que realizaban los campesinos. El clero era el grupo más pequeño dentro de los privilegiados. El clero a su vez se dividía en dos, el alto clero y el bajo clero. El alto clero vivían de los bienes de la nobleza. En cambio el bajo clero vivía de forma muy parecida a los campesinos, lo único que los diferenciaba era que no tenían que pagar impuestos, pero no tenían ningún tipo de privilegios.El segundo grupo era la nobleza estos tenían mas derechos que el clero. Tenían una serie de concesiones honoríficas, económicas y fiscales. En la nobleza también había diferentes grupos con más poder nobleza de la Corte, la mas modesta nobleza de provincias y la nobleza de toga que nació a través de los cargos públicos o de recompensar favores.

    2.3. Los no privilegiados.

    En este grupo estaba la mayor parte de la población. Dentro de los no privilegiados se encontraba varios grupos. El que más poder tenía dentro de ese grupo era la burguesía, que ha su vez se dividía en varios grupos: la burguesía rentista, la financiera, la manufacturera industrial y por ultimo, la pequeña burguesía, que se encontraba los artesanos, pequeños comerciantes y profesionales liberales.Las clases populares urbanas tenían a la población agrupada según su oficio y dedicación. Los campesinos eran la gran mayoría y se dividían en campesinos libres que eran los propietarios de sus tierras, los jornaleros, y los siervos, que vivían bajo una organización. Los no privilegiados vivían en malas condiciones, no tenían medios ni recursos pero todo esto empeoro en el siglo XVIII por el aumento de la población y la subida de los precios.

    3. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.

    3.1.La monarquía de derecho divino.

    En el Antiguo Régimen el monarca era elegido por Dios. El monarca tenía todos los poderes y también el poder absoluto. Con la arbitrariedad los súbditos del despotismo no tenían protección. El consejo de Estado era el órgano más importante. El rey decidía quien pertenecía a ese Estado. El consejo del Estado estaba dividido por especialidades. Los gobernadores o intendentes se encargaban de la administración. Estos podían aplicar leyes, mantener el orden dirigir las obras públicas, la industria, el comercio, y lo que tuviera que ver con el gobierno territorial. Todo esto lo poseía el monarca. Los funcionarios y burócratas realizaban el cargo de ejecutar las órdenes reales, de administrar la justicia, los impuestos, etc...El poder del monarca estaba limitado por la ley divina; por el derecho natural y las leyes fundamentales, todo esto lo tenía que aceptar el monarca cuando lo coronaban. Los palamentos se encargaban de reunir al clero, la nobleza y al estado llano para que los monarcas no tuvieran todo el poder. El monarca a su vez quería evitarlo porque podía intervenir en su poder absoluto.

    En este mapa, podemos ver como estaban los Estados Europeos en el siglo XVIII.

    3.2. Los inicios del parlamentarismo.

    A partir del siglo XVIII solo existía dos países con monarquía. Holanda e Inglaterra. Inglaterra se llegó con dos revoluciones que acabaron con esa monarquía. En la primera Carlos I quería ejercer el poder sin contar con el control parlamentario. Después Carlos II aceptó el hábeas corpus en 1679 ,se garantizaba que los detenidos fueran ante un juez. En la segunda que tenían que ir al parlamento y el nuevo rey, Guillermo de Orange, juró la Declaración de Derechos.

    4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

    4.1.El espíritu de la Ilustración.

    La Ilustración fue el origen de la libertad de Estados Unidos y de la Revolución francesa. En la Ilustración hubo dos grandes pensadores, cada uno con sus teorías. Los pensadores fueron Isaac Newton y John Locke. Los pensadores de la Ilustración tenían una fe absoluta en la razón. La mayoría de los ilustrados eran deístas. El deísmo no aceptaban que una religión estuviera por encima de otra y estos castigaban a quién no respetaban la religión.

    4.2.La crítica al Antiguo Régimen.

    Por la crítica al Antiguo Régimen pusieron un nuevo modelo de organización política y social, que estaba inspirados en la igualdad y la libertad. Pusieron el liberalismo para que cambiara todo. Mostequieu desarrolló la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Rousseau defendió el contrato social y expresó con claridad la soberanía nacional. Todos los ilustrados se opusieron a la sociedad estamental, así nadie podía heredar el poder que tenían sus antepasados. Voltaire defendía la libertad de conciencia y dijo que entre los hombres y las ideas debe de haber una relación de tolerancia. Quesney era un fisiócrata, este defendía que la economía estaría en buen estado sin que el gobierno interviniera. Este apoyaba la libertad económica.

    4.3.El despotismo ilustrado.

Los monarcas europeos fueron influenciados por los pensamientos ilustrados. Intentaron reformas sin renunciar su carácter absolutista. Las cosas comunes que hicieron ambos fueron el absolutismo centralizador, la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la modernización económica. Al no poder ponerse solo una parte de la Ilustración se tuvo que abrir el camino a las revoluciones liberales.


En la foto podemos ver a Voltaire con Federico II en Sanssouci. Este cuadro fue pintado por Adolph Friedrich Erdmann en 1850.

    5.VOCABULARIO.


Antiguo Régimen: conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII.

Sociedad estamental:forma de organización social característica del Antiguo Régimen; se había originado en la Edad Media y dividía a la sociedad en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.

Señorío territorial: conjunto de tierras que poseía un señor.

Reserva señorial: formada por las tierras más productivas que el señor se reservaba para su explotación directa.

Mansos: el resto del territorio de un señorío que estaba dividido en parcelas.

Regalías: pago que se efectúa al titular a cambio del derecho de usarlos o explotarlos.

Barbecho: tierra que no se siembra durante un periodo de tiempo, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad.

Ilustración:fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII, una corriente cultural que pretendía iluminar con la «luz de la razón » todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstición y la ignorancia, de ahí su nombre.

Despotismo ilustrado: fue el sistema político que nació de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta.

Fisiocracia: es la teoría económica enunciada por Quesnay, según la cual la riqueza de una economía dependía de la agricultura.


Primer texto:

La monarquía de origen divino y monarquía absoluta.

Los textos hablan del poder político.

El primer texto es un ensayo y el segundo un discurso.

Pertenece a la época a finales de la época del siglo XVII y principios del XVIII, era la época de mayor esplendor de las monarquías absolutas.

La idea principal del texto es sobre el origen divino y como se concentran los tres poderes del Estado en una sola persona.

Las ideas secundarias:

  • El Señor Bossuet establece una relación directa entre Dios y la monarquía.
  • El rey concentra el poder judicial, ejecutivo y legislativo.


El autor del primer texto es Jacques Bénigne Bossuet a principios del Siglo XVIII y del segundo texto es Luis XIV a finales del siglo XVII.

Jacques Bénigne Bossuet fue un hombre religioso, predicador y escritor francés. Su fama se extendió gracias a sus sermones fúnebres, como el dedicado a Ana de Austria (1667).

En 1670 Luis XIV le nombró preceptor del delfín, a quien dedicó diez años de su vida y obras como el Discurso sobre la historia universal (1681). Concluida esta misión, fue nombrado obispo de Meaux (1681). Intervino en la Asamblea del clero, combatió la Reforma protestante y, oponiéndose a su amigo Fénelon, intervino en la querella del quietismo.

Enemigo del teatro por considerarlo inmoral , en el último período de su vida retornó a la predicación. Entre sus muchas obras cabe destacar, aunque inacabada y editada tras su muerte, Politique tirée des propes paroles de l’Ecriture Sainte (1709).




Luis XIV de Francia, también conocido como El Rey Sol. Bajo su

mandato, Francia no sólo consiguió el poder político y militar, sino también el dominio cultural. Luis XIV, uno de los más destacados reyes de la historia francesa, consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absoluta en Europa







Los conceptos más importantes son : reyes, Dios, poder soberano, tribunales, poder legislativo y orden público.


Rey: También se le conoce como monarca. Es el jefe político de un país cuyo sistema de gobierno se llama monarquía.

Dios: es un ser omnipotente. Es un ser supremo al que las religiones como el creador del universo.


Poder soberano: es el ejercicio de la autoridad soberana que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo con su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños.


Tribunales: Un grupo de personas encargados de administrar justicia y pronunciar sentencias.


Poder legislativo: Se encarga de aprobar las leyes.


Orden público: conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico.

Estos textos están relacionados con el punto 3 del libro de texto.

En el Antiguo Régimen el monarca era elegido por Dios es decir, dios le daba el derecho de poseer todo los poderes. El poder del monarca estaba limitado por la ley divina, por el derecho natural y las leyes fundamentales todo esto lo tenía que aceptar el monarca cuando lo coronaba.


Valoración: No estamos de acuerdo con el contenido del texto. Porque no es justo que mueran personas, porque no hagan lo que el rey desea. Creemos que cada persona debía de ser respetada y no humillada por el simple echo de no tener un gran nivel económico. El rey tampoco debería de poseer todo el poder, porque el rey en realidad no hace nada, si no que lo hacen todo por él. Simplemente por el echo de que Dios le había dado el poder ya era el ser más poderoso.



Segundo texto:


Crítica a la burguesía.

La época a la que pertenece es de finales de Siglo XVIII, era la época de la Revolución francesa.

El texto es social porque habla de las disputas de la burguesía como grupo social, y también es una memoria porque cuenta sucesos sobre la vida de Marqués de Bouillé.

La idea principal de este texto son las diferencias que se plantean entre la burguesía y los grupos privilegiados.

Las ideas secundarias:

  • Los burgueses necesitaban más educación que los privilegiados.
  • Los privilegiados por su nacimiento y riqueza tenían los primeros puestos del Estado sin trabajar.

El autor de este texto es Marqués de Bouillé, a finales del Siglo XVIII en la época de la Revolución Francesa.




Marqués de Bouillé fue un general francés y jefe del ejército de Lorena (1790). Después del fracaso del rey Luis XVI en Varennes (1791), organizó su huida hacia el exilio.







Los conceptos más importantes son educación, burguesía y nobleza.


Educación: es el proceso de socialización de las personas. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores...


Burguesía: clase social que estaba dentro del grupo de los no privilegiados. Y a su vez era el grupo más poderoso.


Nobleza: era el segundo estamento privilegiado, representaba entre el 2% y el 3% de la población y asentaba la mayor parte de la tierra.


Este texto se relaciona con el punto 2 del libro.

En el Antiguo Régimen la sociedad estaba dividida en privilegiados y no privilegiados. Los privilegiados tenían más derecho que los no privilegiados. En los privilegiados se encontraba el rey, la nobleza y el clero. En los no privilegiados estaba la burguesía, los campesinos y los artesanos. El clero se dividía en alto clero y bajo clero, que era de origen campesino.

La nobleza también se dividía en nobleza de la Corte, nobleza de provincias y nobleza de toga. En los no privilegiados el grupo con más poder económico era la burguesía. En este grupo se podía distinguir la burguesía rentista, la financiera, la manufacturera o industrial y por último la pequeña burguesía. El campesinado eran la mayoría y en ellos se podían distinguir los campesinos libres, los jornaleros y los siervos.


Valoración: No nos parece bien que desprecien a la burguesía por no tener sangre azul y por no estar en el grupo de los privilegiados, aun así teniendo más riqueza y educación que los nobles. Y tampoco nos parece bien porque no es justo que la nobleza sin trabajar obtenga los primeros puestos del Estado.






jueves, 16 de septiembre de 2010